Medicina regenerativa y deportiva en el PAU de Carabanchel

Un tratamiento de nuestra especialidad en medicina regenerativa y deportiva en el PAU de Carabanchel Alto

En nuestro centro de medicina regenerativa y deportiva en el PAU de Carabanchel, queremos dar soluciones a las posibles afecciones o dolencias que afectan a pacientes de diferentes edades y principalmente a deportistas.

Servicios de medicina regenerativa y deportiva en el PAU de Carabanchel

Medicina regenerativa

Llamada también terapia celular, tiene la capacidad de tratar a muchos pacientes con lesiones y conseguir recuperarse en muchos casos evitando el paso por quirófano.

Entre las lesiones que se pueden tratar están:

Artrosis de rodilla y de cadera

Artrosis de tobillo u hombro

Lesiones deportivas

Lesiones mulculoesqueléticas

Enfermedades cardíacas

Lesiones de la médula espinal

Diabetes tipo 1

Enfermedades neurodegenerativas

Medicina deportiva

Un médico especialista en medicina de la educación del deporte es responsable de realizar estudios de las funciones orgánicas y realiza diagnósticos y tratamientos específicos para deportistas y otras patologías. El profesional será quien coordine el diagnóstico y se encargará del tratamiento de aquellas lesiones derivadas de la práctica deportiva.

Con este nuevo servicio, buscamos dar soluciones a las posibles afecciones o dolencias que afectan a deportistas.

Nuestra unidad de medicina deportiva está orientada para dar tratamiento y asistencia a nuestros pacientes, en la mayoría deportistas de alta competición, para poder cubrir las asistencias médicas que se deriven de práctica del deporte y a la prevención de todo tipo de lesiones.

El chequeo deportivo, permite definir el estado físico del deportista, gracias al uso de pruebas específicas realizadas por nuestros profesionales.

Esta actividad permite a aquellas personas que realizan deporte de una forma cotidiana y habitual valorar y prevenir para que el cuerpo esté preparado para afrontar la intensidad a la que, como deportista va a ser sometido.

Entre las lesiones que se pueden tratar están:

Roturas de ligamento

Roturas tendinosas crónicas y agudas

Roturas musculares

Tendinopatias crónicas

Bloqueos nerviosos (neuralgias y hernias)

Este procedimiento consiste en inyectar un medicamento directamente en un nervio, con esto conseguimos un bloqueo de nervio el cual ayuda a disminuir la inflamación o dejar de sentir dolor. El bloqueo del nervio da tiempo al nervio dañado a curarse, el alivio suele ser temporal y es posible que sea necesario la aplicación de una nueva dosis para evitar el dolor. 

Esta inyección suele aplicarse alrededor del mismo o en la columna vertebral para bloquear el dolor, sin embargo también se aplica en el cuello, brazos, piernas, nalga. 

El médico orientará al paciente los cuidados previos y cuidados después de la aplicación de la inyección.

Aspiración de hematomas (roturas musculares)

Para esta técnica es necesario de técnicas de imagen, se realiza el drenaje a través de la piel, es necesario hacer una pequeña incisión para introducir un pequeño catéter o agujas en el interior del moretón.

Este procedimiento ayuda a acelerar la recuperación de un moretón.

Infiltración con glucocorticoides (inflamaciones agudas)

La técnica consiste en la introducción de un glucocorticoide en un tendón, capsula, ligamento o tejido blando con fines antiinflamatorios y analgésicos.

 La administración de corticoide se realiza en el interior de un tejido o articulación afectada.

Está indicada en aquellos casos donde hay dolor agudo que no se llega a resolver con tratamientos de analgésicos vía oral o con tratamientos de rehabilitación.

Hidrodilatación (capsulitis adhesiva en hombro congelado)

Se trata de una técnica mínimamente invasiva que consiste en introducir un líquido, generalmente suero fisiológico, dentro del hombro en el espacio intracapsular. Elobjetivo es el de aumentar el volumen dentro de la articulación (puede ser hombro y/o tobillo) y disminuir la rigidez capsular. 

Es una técnica indolora que se puede realizar de forma ambulatoria. El paciente no precisa ninguna preparación específica el día previo a la técnica. Se usan medidas de asepsia, para minimizar el riesgo de infección, y se aplica anestesia local. 

Esta técnica está indicada en casos de capsulitis adhesiva que se acompaña de movilidad reducida y dolor.

Infiltración articular con ácido hialurónico (artrosis y condromalacia)

La técnica consiste en la introducción de ácido hialurónico en la cápsula articular con el objetivo de lubricar la articulación y conseguir analgesia y un mejor funcionamiento articular.

Este tratamiento es utilizado en articulaciones con lesión ya sea en el cartílago o si se padece de artrosis leve o moderada. Ayuda a aliviar el dolor y mejorar la movilidad articular.

Entre las articulaciones donde más se aplica esta técnica se pueden señalar las siguientes: rodillas, cadera, tobillos y en algunas pequeñas articulaciones de la mano y del hombro.

Infiltración con plasma rico en plaquetas (tendinitis, fascitis, roturas de tendón, ligamento o fascia)

Este suero concentrado, el plasma, es un componente natural de la sangre, rico en proteínas, se podría definir como volumen de plasma autólogo que contiene una concentración de plaquetas superior al nivel basal (150.000-350.000/μL), es decir, corresponde a una fracción del plasma centrifugado con concentraciones de plaquetas hasta 5 veces superiores a las normales.

 En los últimos años, esta herramienta terapéutica, ha surgido con fuerza debido a la notoriedad de su empleo en deportistas de élite, por su capacidad de incrementar la regeneración ósea al ser utilizado junto con injertos de hueso autólogo.

 Por sus características este suero ayuda a acelerar la curación y recuperación completa sin cirugías de por medio.

 Esta técnica se trata de una opción de bajo coste e inocuidad, fácil manejo y con utilidad en procesos patológicos esquivos a los tratamientos convencionales. Sus indicaciones están en continua expansión, aplicándose a múltiples dolencias, entre ellas, a la osteoartritis de rodilla.

Lavado de calcificaciones (tendinitis calcificante)

Esta técnica requiere identificar la lesión con un ecógrafo en el hombro para confirmar la localización de la o las calcificaciones. Se introduce anestesia local en la piel y en la bursa. Se espera que el anestésico haga efecto 1-2 minutos y a continuación se introduce la aguja en la calcificación bajo control de ecografía.

Se introduce suero fisiológico dentro de la calcificación y se realizan movimientos repetidos de introducción y extracción de suero, lo que arrastra habitualmente cristales de calcio que van enturbiando el suero de la jeringa. Se van cambiando las jeringas de suero hasta que deja de salir calcio.

Es un tratamiento muy efectivo y ambulatorio para tratamientos de las tendinopatías calcificantes u otras calcificaciones que se encuentran en el aparato locomotor.

Enfermería

El servicio de enfermería que tiene como oficio asistir y/o atender a enfermos, heridos y/o lesionados bajo indicaciones médicas o ayudar al médico.

En este caso será un servicio exclusivo como unidad asistencial al servicio de Medicina Deportiva, responsable de desarrollar funciones y actividades propias de su titulación, bajo indicaciones y/o prescripciones del médico.

Tarifas de medicina regenerativa y deportiva en el PAU de Carabanchel

Equipo de medicina regenerativa y deportiva en el PAU de Carabanchel

Arnoldo es nuestro doctor especialista en medicina regenerativa y deportiva

Dr. Arnoldo Gerpi Prat

Arnoldo es Médico especialista vía MIR en Medicina de la Educación Física y el deporte, con colegiado (282104144), con Máster en medicina Evaluadora y Pericial por la Universidad IL3 de Barcelona.

Experto en ecografía musculoesquelética por la Federación española de medicina del deporte Niveles A y B (FEMEDE) y experto (Nivel C) en tratamientos ecoguiados de la patología musculoesquelética por la Federación Española De Medicina del deporte (FEMEDE).

Pide cita con nuestro equipo de medicina regenerativa y deportiva en el PAU de Carabanchel